Equilibrio

Equilibrio
A ser feliz, se aprende
Mostrando entradas con la etiqueta ejemplo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ejemplo. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

Un ejemplo: Diébédo Francis Kéré


 

Diébédo Francis Kéré nació en 1965 en Burkina Faso, en un poblado sin electricidad ni agua. Fue el único hermano de 13 que pudo acceder a unos estudios en condiciones muy precarias. Gracias a una beca para estudiar carpintería en Berlín, acabó convirtiéndose en arquitecto. Actualmente tiene proyectos en China y da clases en Harvard y Suiza.

A él lo que más le motiva es hacer cosas en su país, donde ya ha hecho construcciones como la escuela de su pueblo donde pueden estudiar los niños.

Una de sus premisas es que “lo sostenible es trabajar con lo disponible en cada lugar” por lo que trabaja con barro en su tierra. Otra afirmación que le define es que le cuesta hacer entender a su gente que el progreso no es una tele y un coche: “cuesta hacer ver que una vida mejor no es sólo progreso material, que las posesiones son peligrosas: te hacen perder valores”.

Diébédo Francis Kéré es un claro ejemplo de resilencia: persona que pese a las adversidades sale adelante. Cierto es que las condiciones ambientales condicionan mucho el devenir de una persona, pero no lo son todo. Aquí hay un ejemplo claro de superación y crecimiento personal, porque Diébédo  no ha triunfado sólo a nivel profesional, si no que por sus manifestaciones, se entrevé un apersona de gran lucidez y sentido común.

Es este tipo de personas que nos sirven de inspiración. Fijémonos en ellas.

 

Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo

 

martes, 3 de septiembre de 2013

Lo que dejamos detrás de nosotros


He leído un artículo recientemente del filósofo Javier Gomá de su recopilación de microensayos “Todo a mil” que me ha gustado mucho. Esta entrada sirve más para hacerse eco de dicho ensayo que otra cosa, por lo que si les interesa, les remito al original que está mejor escrito y es más claro.

El ensayo se llama “La imagen de tu vida”, y en él, Gomá comenta que la imagen que tenemos de la gente se acaba completando cuando esta desaparece. Cuando la persona fallece, se elimina lo superficial y anecdótico, y permanece lo esencial, aquello que le define. Dice que mientras vivimos somos un proyecto inacabado, y sólo la muerte acaba dando una imagen completa de nosotros mismos.

El ensayo empieza contando que Séneca fue juzgado a muerte y sin darle la opción de escribir algo para sus amigos, les dijo a estos y a su familia que les iba a dar lo más preciado de sí: la imagen de su vida. El cómo será recordado. La muerte del ser querido nos hace sentirle más aún, con deseos de decirle todo lo que sentimos por él.

Si alguien nos ha dejado huella no le olvidamos, y si ha sido importante para nosotros, nos quedaremos con su ejemplo. Si dejó buen ejemplo, este servirá para los que le sobrevivieron, y será merecedor de ser aprovechado, y por ende de ser recordado.

Gomá plantea al lector estas preguntas: “¿Qué querrías que dijeran de ti?, ¿Cómo te gustaría ser recordado? Nada de narcisismo ni autocompasión. ¿Qué clase de hombre/mujer fuiste tú?”

Estas preguntas pueden ser muy provechosas para nuestro momento presente, que es el que labra el futuro. Así mientras llega ese momento inevitable, cuida tu imagen.

 

Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo

PD: No conocí en el verdadero sentido de la palabra a Santi, pero lo que me llega es que dejó una muy buena imagen y excelente ejemplo entre los que le rodeaban. Bea, cuida que esa imagen y ejemplo no se olvide. Un abrazo.

lunes, 8 de abril de 2013

El ejemplo de los demás


Hay una película clásica que se llama Esta Es Mi Tierra, de Jean Renoir, donde se cuenta la ocupación nazi de un pueblo europeo. En el colegio de ese pueblo hay un profesor maduro (Charles Laughton) que vive con su madre, sobreprotegido e infantilizado por esta. No es respetado, excepto por una compañera y por su director. Es ninguneado por sus alumnos.

Él y su madre viven ajenos a todo lo que ocurre. No les gusta la ocupación pero no quieren problemas. A raíz de unos incidentes que le suceden a gente cercana se generará un cambio profundo en sus ideas y en su comportamiento, llevándole a un destino trágico pero admirable.

¡Qué complicado es entender por qué se da un cambio!, a qué razones obedece, por qué aparece en un momento y no en otros. A veces se da de manera voluntaria y otras de forma inconsciente. Cambios deseados fervientemente y otros indeseados.

En esta película, un personaje pusilánime se transforma en ejemplo para otros. Saca lo mejor de sí cuando nadie (ni él mismo) lo espera. Parte de este cambio viene por el ejemplo que da el director del colegio. Sin aspavientos ni proclamas. Simplemente con su comportamiento remueve algo dentro del profesor que le hará cambiar de actitud. Al final se intuye que el comportamiento nuevo del profesor motivará a  otros a actuar de manera diferente, especialmente a sus alumnos.

¡Qué importante es tener buenos modelos y más en estos tiempos! Hay que buscarlos pero mientras podemos intentar ser nosotros ejemplos para otros. Simplemente con nuestro quehacer cotidiano.

 

 

Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo