Equilibrio

Equilibrio
A ser feliz, se aprende
Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta depresión. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2013

Quemando recursos


Desde hace un tiempo estoy recibiendo pacientes con problemas laborales. Suelen ser profesionales de cargo medio-alto de responsabilidad, a priori bien valorados. Estas personas acuden porque la presión es enorme y no saben cómo manejarla. Esta entrada no pretende tratar sobre el trabajo que se hace en terapia con estas personas sino  reflexionar acerca de cómo se está organizando el trabajo y el resultado que está dando y que se dará a medio-largo plazo.

Hay unas constantes comunes en lo que cuentan estas personas: carga ingente de trabajo que sólo se puede llevar a cabo si el trabajador se clona,  incluso así no es seguro que acabaría sus tareas. Multitud de proyectos que impiden centrarse en una sola tarea. Hay que añadir una constante interrupción con peticiones muchas prescindibles o reuniones maratonianas que enlentecen el ritmo de trabajo. Jornadas larguísimas de trabajo, llegando incluso a trabajar por la noche desde casa. Es habitual mal comer delante del ordenador para ir avanzando cosas y no disponer de una comida saludable y así poder despejarse durante un rato del entorno laboral. No siempre pero es habitual que la valoración del trabajador sea mala o insatisfactoria ya que no cumple con los objetivos, etc.,

Este tipo de condiciones lleva a la persona a pedir tregua ya que no puede más. Se produce agotamiento físico y mental. Esto si se prolonga largo tiempo implica un descenso en la calidad de trabajo porque se ha perdido frescura. Se da también una bajada de autoestima porque haga lo que haga no es suficiente, y la sensación de “apaga fuegos” y tarea inacabada es constante, lo cual hace que se infravaloren. A lo que hay que añadir el mensaje negativo directo o indirecto de los cargos superiores acerca de su trabajo.

Este tipo de profesional (no todos) acaba por ir relegando sus otras áreas de su vida a un plano muy secundario, como su vida familiar y conyugal o sus intereses personales o sociales. En las mismas vacaciones hay que atender la eterna lista de correos sin responder, haciendo que el descanso no sea total.

¿Qué se está haciendo mal en la organización de empresas para que se esquilme el talento de unos profesionales que, por lo general, les gusta su trabajo y que pueden acabar odiando?

Las empresas deberían mirar esos aspectos porque esto se puede convertir en pan para hoy y hambre para mañana. No creo que sea bueno tener trabajadores desmotivados, cansados y en algunos casos con bajas laborales por estrés y/o depresión. A la larga no parece ser buen negocio, ¿no?

 

Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo

martes, 27 de diciembre de 2011

Taxi Driver. Soledad y Aburrimiento. El camino hacia el Vacío y la Ira


Hace unas semanas revisé el clásico de Martin Scorsese, protagonizado por Robert De Niro. Aparte de su calidad cinematográfica, que es de primerísimo nivel, me llamó la atención muchos aspectos que están relacionados con lo que se habla en este blog: Salud Mental, estar bien con uno mismo y con los demás. En esta película salen a relucir estados que propician la ausencia de aquella. Inevitablemente contaré cosas de la película, por lo que siento destripar parte (espero que no mucha) de la trama.
Siendo breve, la historia transcurre en nueva York en los años 70 y trata de una persona (Travis Bickle) que se mete a taxista  en los peores turnos y zonas de la ciudad. Esta visita continua a lo peor de la ciudad hace que se vaya degradando hasta desembocar en una reacción radical.
Es un proceso interior de degeneración, de tocar fondo para acabar en una respuesta contundente, irracional, primaria. Pero el camino no empieza desde cero. Travis, ya viene tocado. No sabe que hace con su vida. Se mete en ese trabajo para cubrir un tiempo que le mal sobra y que no sabe como emplear.
El personaje transmite una profunda soledad, enmarcado en una ciudad llena de gente con la que no logra conectar. Su trabajo podría fomentar el contacto humano, pero paradójicamente, amplifica esa soledad. La gente con la que trata es despreciable para él, que debería ser eliminada y por añadidura su contacto es breve. Es  gente, a la que probablemente no volverá a ver. Fuera del trabajo no tiene contacto con nadie. Después de terminar su jornada, se va a un apartamento inhóspito y se pasa el día viendo la tv o yendo a cines porno a pasar el rato. Travis es una persona aburrida, sin ningún tipo de interés por nada. Está desconectado. Además sufre un agudo insomnio que agrava todo lo anterior, aparte de darle una visión de cierta irrealidad. Sus incursiones con gente de fuera aunque, voluntariosas y llenas de buena fe, son desastrosas. No sabe como relacionarse con los demás y hace cosas inoportunas con una ingenuidad que deja perplejo. Es un desadaptado social.
Estos errores le hacen girar aún más hacia sí mismo. Su visión del entorno se radicaliza, siendo más hostil. Se palpa una tensión latente en las miradas, en las conversaciones. Está a punto de estallar. El vacío existencial sumado a su creciente ira le conducirá a una meta que dé cierto sentido a su vida. Se propondrá “salvar” a una prostituta adolescente y se preparará a conciencia. La consecuencia será una espiral de violencia de la que, sorprendentemente, saldrá bien parado y aparentemente redimido, aunque un plano final nos sugiere que no es así del todo.
El aislamiento le despersonaliza, le hace sentir vacío. El no tener intereses le empobrece y todo junto parece que le lleva a una depresión. Respondiendo a la tríada cognitiva de Beck, está mal consigo mismo (hay una ira larvada hacia sí mismo), el entorno se muestra hostil y el futuro, desesperanzador.
Esta falta de contacto con el mundo exterior convierte su pensamiento en algo más tosco y simple, volviéndose Blanco-Negro. Lo que no es bueno, debe desaparecer. Sin referentes válidos con lo que contrastar sus ideas estas se vuelven más absolutas. Y hay un entorno deprimente que confirma sus teorías: la gente con la que trata cada noche es basura que debe ser barrida. Esta idea sumada a la irritabilidad hacia sí mismo le da un objetivo o meta que cumplir. El tiempo que dura su “preparación” se ve a una persona más centrada, aunque su propósito sea malo.
Se da un proceso que puede empezar con:
Vacío/Soledad  --- Aburrimiento ----Hastío Existencial ---- Depresión ---- Ira hacia sí mismo y los demás  --- Reacción ---- Violencia.
Aunque no es la panacea y sea infalible, tener una buena compañía e intereses (variados si es posible) es una buena protección para preservar nuestro bienestar mental.



Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo