Equilibrio

Equilibrio
A ser feliz, se aprende
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Resilencia o como recomponerse


El termino resilencia procede de la ingeniería que la define como la capacidad de ciertos materiales para recobrar su forma original después de ser sometida a una presión deformadora. Este concepto ha acabado siendo usado por las Ciencias Sociales para referirse a la capacidad de determinados individuos para salir adelante de manera satisfactoria en situaciones muy complicadas y de alto riesgo.

Vanistendale(2000) propone la imagen de una casa para explicarlo mejor. En el sótano estarían las necesidades básicas que tienen que ser cubiertas: comida, dormir, alojamiento... Lo necesario para tener una estabilidad básica. Encima de ese de esa planta van los vínculos, esto es, sentir la aceptación incondicional de al menos una persona. Estos vínculos tienen que ser fuertes y constructivos. Promueven la aceptación y el desarrollo de la persona. Encima de los vínculos es esencial dar un sentido a nuestra vida. Es vital para que merezca la pena vivir la vida. La naturaleza de ese sentido es muy diferente de una persona a otra. Ya en la primera planta hay 3 habitaciones  que están íntimamente interrelacionadas: autoestima adecuada, aptitudes sociales, humanas y/o profesionales, y un humor constructivo. Finalmente en el desván se encuentra las ilusiones por el futuro. Son aquellas experiencias por descubrir. Aunque se haya padecido, el futuro puede albergar buenas cosas. Hay que estar atento para descubrirlas o construirlas. Esta casa necesita un mantenimiento. Si no se hacen revisiones, limpieza y reparaciones la casa se va deteriorando y desmoronándose, por lo que hay que hacer una labor de mantenimiento y cuidado.

Pregúntate como está tu casa. ¿Necesita algo que mejorar?

Los malos momentos y lances negativos de la vida aparecen muchas veces sin avisar. A veces se pueden evitar y otras no. La cuestión es superar esos golpes. Eso es la resilencia.

Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo   

miércoles, 18 de enero de 2012

The Artist y los prejuicios



Está actualmente en cartel una magnífica película que se llama The Artist, de Michel Hazanavicius. Sólo puedo recomendarla.


Quisiera reseñar la falta de prejuicios que hay que tener para ir a verla: una película en blanco y negro y ¡muda!, que trata de la transición del cine mudo al sonoro. No cuento más. Sólo recalcar que los juicios predeterminados (inevitables muchas veces) nos hacen dejar escapar cosas o no aprovechar oportunidades. Algo de esto hay en la película, pero también en nosotros al perdernos una película maravillosa sólo porque se nos presenta en un formato “anticuado”.

Por lo demás, si van a verla se encontrarán acción, humor, amor, drama, unos excelentes personajes con unos grandísimos actores y una dirección espléndida, pero sobre todo emoción,  mucha emoción, y eso a día de hoy es un tesoro.


Javier Gutiérrez Sanz

Psicólogo

viernes, 13 de enero de 2012

Guía Básica Para Fomentar El Bienestar Personal (III)



En la anterior entrada hacía referencia a la importancia de cuidar el aspecto fisiológico. Ahora voy a hace hincapié en lo social.


Como comentaba anteriormente esto es un acercamiento a aspectos que contribuyen a que nos sintamos mejor. No se pretende recordar todas y cada una de los elementos sociales. Es una pequeña guía que resalta la importancia social de nuestra vida.

La sociedad es algo en lo que estamos inmersos, y de lo que formamos parte. No podemos separarnos de ella. Incluso siendo contrarios a ella nos sirve de referencia. Un caso aparte, sería el ermitaño, pero incluso éste, ha tenido de referencia a la sociedad. Esta se muestra cambiante, esponjosa, mayor o menor dependiendo de la época y el sitio. Las sociedades más avanzadas dan una gran muestra de ello. También, tienen una historia pasada que marca su devenir.

Es importante resaltar el papel que juega en nosotros. No seríamos lo que somos si no tuviéramos ese marco. Cómo pensamos, que hacemos y sentimos está determinado en gran medida por lo que hemos visto y aprendido alrededor nuestro. No salimos de la nada. Pero esto no es una vía de un único sentido. Nosotros también influimos, en mayor o menor medida, en lo que nos rodea. Somos sociales y tenemos un alto componente gregario. Nuestra evolución se ha basado en parte en ello.

¿Qué ventajas tiene todo esto para nosotros? Antes de responder es bueno saber que el aspecto social puede ser fuente de bienestar como de sufrimiento. Ahora, dirigiéndonos a lo bueno que nos puede (y podemos) ofrecer.

·         Nos da identidad: somos alguien en función de algo, y este algo, es la sociedad. Tiene una influencia, y esta puede ser positiva. Los grandes valores de la humanidad se han dado a través de la interacción de unos con los otros, entre ellos, la figura de la persona como ente individual. Nos ha hecho ser más sensible hacia el otro. Además nos hace tener un sentimiento de pertenencia a algo más grande que nosotros mismos.

·         Nos permite compartir: desde conocimientos, experiencias, deseos, proyectos, sentimientos, etc., Todos estos se pueden desarrollar posteriormente a través de esa interacción. También nos hace sentir acompañados y no solos. Nos reconforta.

·         Suma: muy parecido al anterior punto. Hay muchísimos objetivos que no se pueden realizar si no es con la unión de dos ó más personas. Y en nuestra sociedad cada vez todo está más relacionado y  se depende de otras personas para hacer o conseguir cosas. Como ejemplo, es esta entrada; sin una estructura como internet y, dentro de ella, la comunidad bloguera, esto no se podría compartir de esta manera.

·         Referencia: nos sirve de espejo. Para lo que queremos hacer y para lo que no. Nos moldea. Nos sirve de contrapeso.

·         Aprendizaje: sin los demás y sus obras estaríamos subdesarrollados. Desde el aprendizaje de algo tan asumido pero esencial como el lenguaje a habilidades, valores y conocimientos más elaborados que nos hacen ser lo que somos.

·         Sostén: puede serlo o no, pero es cierto que cubre, dependiendo de las personas, múltiples carencias puntuales de cada época que vivimos. Desde la económica, la sanitaria, hasta las emocionales. Es una fuente de apoyo inconmensurable. Cuando hago referencia a la sociedad, se puede pensar en lo macro (que también) pero me refiero más a lo micro: la familia, los amigos, el barrio o comunidad local donde vive uno. Este aspecto es vital. Sin una buena red social cercana nuestra vida se empobrece demasiado.

·         Descanso mental: el tener una buenas relaciones sociales nos hace descansar de nosotros mismos, lo que no es poco. Nos proporciona muy buenos momentos, algunos de ellos memorables, que sólo tienen sentido en compañía de la gente. Es igualmente importante el sentido del humor que se establece con la relación con los demás. También estar con los demás, nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones. El sentirnos cercanos a los demás y ayudarlos nos hace sentir bien y útiles, lo cual es un muy buen predictor de salud.



Reseñar que lo social está íntimamente vinculado con lo fisiológico, y que ambos se potencian.

 Todos estos aspectos y algunos más que no se han citado, cultivándolos puede ser una fuente (muchas veces imprescindibles) de placer y disfrute, pero sobre todo, de salud.


Javier Gutiérrez Sanz
Psicólogo